lunes, 25 de abril de 2011

XORNAL DE GALICIA

 

En Galicia tres psiquiátricos sobreviven á norma que os pechou

Os colectivos de pacientes quéixanse do escaso número de Unidades de Saúde Mental e da falta de recursos que teñen
 
A Lei Xeral de Sanidade, aprobada hai hoxe 25 anos, tiña como obxectivo universalizar os servizos sanitarios en España. De feito, incorporou ao sistema a máis de sete millóns de usuarios. Tamén quería borrar o estigma que rodeaba os enfermos mentais e foi o primeiro paso para acabar cos hospitais psiquiátricos como único recurso de atención a estes doentes, o que popularmente se coñecía aínda como manicomios. Aínda así, en España seguen hoxe en funcionamento tres centros deste tipo, todos en Galicia, e dous penitenciarios, en Sevilla e Alacante, segundo recorda a Confederación Española de Agrupacións Familiares e Persoas con Enfermidade Mental (Feafes).
Os hospitais de Conxo (Santiago de Compostela), Castro Riberas de Lea (Lugo) e Toén (Ourense) seguiron operativos todos estes anos, aínda que incorporando protocolos máis modernos de asistencia sanitaria e humanizando a atención aos internos. Porén, os centros de Lugo e Ourense están a piques de deixar de estar operativos. Os doentes serán trasladados.

PENDENTES DO SERGAS
O Sergas xa anunciou o peche do Hospital de Toén, que xa tiña algunhas das súas instalacións abandonadas, para trasladar os enfermos ao de Piñor, onde se empregarían dúas plantas de Medicina Interna, –adicadas ata o de agora a enfermos crónicos– para acoller aos psiquiátricos. En Lugo, o antigo hospital da Deputación para enfermos mentais está pendente de pechar e do uso que a Xunta dea ao inmoble. O Sergas pediu, logo do traspaso do centro en decembro de 2010, un período de adaptación para trasladar os equipos e adecuar as instalacións do Hospital de Calde para acoller a estes doentes. Deste modo, tamén o Hospital de Castro Riberas de Lea acabará pechando as súas portas, a pesar da promesa electoral do presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, de que mantería este centro.
A cobertura da atención mental é aínda hoxe unha das materias pendentes da norma que regulou durante máis de dúas décadas o funcionamento da sanidade pública en España. En Galicia, estas competencias están transferidas e é unha denuncia constante dos sindicatos da sanidade á paralización do Plan de Saúde Mental que deixar ao bipartito. Para as asociacións de enfermos, a grande eiva é que o peche dos psiquiátricos e o escaso impulso das unidades de atención especializada converteu aos familiares en “coidadores informais”.
O presidente de Feafes, José María Sánchez, lamentou nunha entrevista a Europa Press, a “falta de recursos” e “o número insuficiente” de Unidades de Saúde Mental que existen en España para atender a máis dun millóns de españois que padecen trastornos mentais. Tamén explicou que, pese aos logros da reforma psiquiátrica, os recurso seguen sendo insuficientes, xa que segundo a Estratexia de Saúde Mental do ministerio, cada unidade de atención debería estar composta por unhas “catorce ou quince” persoas e “isto non se cumpre na maioría de centros”.

jueves, 14 de abril de 2011

RECOLLIDA DE FIRMAS NO BLOG http://stopdsm.blogspot.com

MANIFIESTO A FAVOR DE UNA PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA, QUE NO ESTADÍSTICA

Mediante el presente escrito, los profesionales e instituciones abajo firmantes, nos manifestamos a favor  de criterios clínicos de diagnosis, y por lo tanto en contra de la imposición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales de la American Psychiatric Association, como criterio único en la clínica de las
sintomatologías psíquicas.

Queremos compartir, debatir y consensuar el conocimiento clínico -logía- sobre el pathos psíquico -padecimiento sintomático, que no enfermedad-  a fin de cuestionar la existencia de una salud psíquica, estadística o normativa, así como la impostura clínica e intelectual del desorden, trastorno, enfermedad mental. También queremos denunciar la imposición del  tratamiento único -terapias tipificadas para trastornos formateados- por el menosprecio que supone a las diferentes teorías y estrategias terapéuticas, y a la libertad de elección de los pacientes. En el momento actual, asistimos al devenir de una clínica cada vez menos dialogante, más indiferente a las manifestaciones del padecimiento psíquico, aferrada a los protocolos y a tratamientos exclusivamente paliativos para  las consecuencias, y no para  sus causas. Tal y como dice G. Berrios (2010) «Nos enfrentamos a una situación paradójica en la que se les pide a los clínicos que acepten
un cambio radical en la forma de desarrollar su labor, (ej. abandonar los consejos de su propia experiencia y seguir los dictados de datos estadísticos impersonales) cuando en realidad, las bases actuales de la evidencia no son otras que lo que dicen los estadísticos, los teóricos, los gestores, las empresas (como el Instituto Cochrane) y los inversores capitalistas que son precisamente aquellos que dicen donde se pone el dinero». En consecuencia manifestamos nuestra defensa de un modelo sanitario, donde la palabra sea un valor a promover y donde cada paciente sea considerado en su particularidad. La defensa de la dimensión subjetiva implica una confianza en lo que cada uno pone en juego para tratar aquello que en él mismo se revela como insoportable, extraño a sí mismo, pero sin embargo familiar.
Manifestamos nuestra repulsa a las políticas asistenciales que persiguen la seguridad en detrimento de las libertades y los derechos. A las políticas que, con el pretexto de las buenas intenciones y de la búsqueda del bien del paciente, lo reducen a un cálculo de su rendimiento, a un factor de riesgo o a un índice de vulnerabilidad que debe ser eliminado, poco menos que a la fuerza.
Para cualquier disciplina, la aproximación a la realidad de su campo se hace a través de una teoría. Este saber limitado no tendría que confundirse con La Verdad,  pues, supondría actuar como una ideología o religión,  donde cualquier pensamiento, acontecimiento o incluso el lenguaje utilizado, está al servicio de forzar el re-ligare entre saber y verdad. Todo clínico con un cierto espíritu científico sabe que su teoría es lo que Aristóteles llamaría  un Organon, es decir, una  herramienta de acercamiento a una realidad siempre más plural  y cambiante, y donde las categorías encontradas han de dejar espacio a la manifestación de esa diversidad, permitiendo así una ampliación tanto teórica como práctica. Esta concepción se opone  a la idea de un canon, en el sentido de lo que necesariamente, obligatoriamente y prescriptivamente las cosas son y han de funcionar de determinada manera. Todos sabemos las consecuencias de esta posición que va de lo orientativo a lo normativo, prescriptivo para, finalmente, convertirse en coercitivo. Es ahí donde el saber se convierte en el ejercicio de un poder en tanto sancionador, en un sentido amplio, de lo que obedece o desobedece a ese canon. Ordenación de la subjetividad al Orden Social que reclaman los mercados. Todo para el paciente sin el paciente. Un saber sin sujeto ya es un poder sobre el sujeto. Autoritarismo científico, lo llama J. Peteiro.  Por todo esto queremos manifestar nuestra oposición a la existencia de un Código de Diagnostico Único Obligatorio y Universal.
Por otra parte, el modelo a-teórico del que hace gala el DSM, y que se ha querido confundir con objetividad, nos habla de su falla epistemológica.  Baste recordar su indefinición sobre qué podemos entender como trastorno mental, así como por salud psíquica. Los contenidos de esta taxonomía psiquiátrica responden mucho más a pactos políticos que a observaciones clínicas, lo que da lugar a un problema epistemológico muy grave.

En cuanto al método clasificatorio del DSM, constatamos que se puede clasificar, amontonar o agrupar muchas cosas, pero eso no es establecer una entidad nosográfica en un campo determinado. Por último, y en la misma línea que lo anterior, la estadística empleada en el DSM tiene un punto de partida débil: la ambigüedad del objeto sobre el que se opera, es decir, el concepto de trastorno mental. Ella se presenta como una técnica, un utensilio que puede ser puesto al servicio de múltiples causas y de todo tipo. Son las personas quienes manejan los ítems y valores de base de la curva estadística, pero también quienes deciden el deslizamiento, más o menos hacia los márgenes de lo que se va  a cuantificar e interpretar posteriormente.
En este contexto de pobreza y confusión conceptual, la próxima publicación del DSM-V supone una clara amenaza: nadie quedará fuera de aquello que se detiene, de lo que enferma. No quedará espacio para la salud, en términos de cambio, de movilidad, de complejidad o de multiplicidad de las formas. Todos enfermos, todos trastornados.
Cualquier manifestación de malestar será rápidamente transformada en síntoma de un trastorno que necesita ser medicalizado de por vida. Éste es el gran salto que se realiza sin red epistemologíca alguna: de la prevención a la predicción.
Umbrales diagnósticos más bajos para muchos desórdenes existentes o nuevos diagnósticos que podrían ser extremadamente comunes en la población general, de esto nos advierte Allen Frances, jefe de grupo de tareas del DSM IV,  en su escrito Abriendo la caja de Pandora. Refiriéndose a los nuevos trastornos que incluirá el DSM-V, este autor cita algunos de los nuevos diagnósticos problemáticos: el síndrome de riesgo de psicosis, («es ciertamente la más preocupante de las sugerencias. La tasa de falsos positivos sería alarmante del 70 al 75%»). El trastorno mixto de ansiedad depresiva.  El trastorno cognitivo menor, («está definido por síntomas inespecíficos... el umbral ha sido dispuesto para    incluir un enorme 13.5% de la población».)  Trastorno de atracones. El trastorno disfuncional del carácter con disforia. El trastorno coercitivo parafílico. El trastorno de hipersexualidad, etc. Aumenta, por tanto, el número de trastornos y aumenta también el campo semántico de muchos de ellos, como el famoso TDAH, ya que se permite el diagnóstico basado sólo en la presencia de síntomas, no requiriendo discapacidad y, además, se reduce a la mitad el número de síntomas requeridos para adultos. El diagnóstico de TDAH también se contempla en presencia de autismo, lo
cual implicaría la creación de dos falsas epidemias e impulsaría el uso aumentado de estimulantes en una población especialmente vulnerable.
Si juntamos este manejo estadístico con la heterogeneidad temática de los grupos de trabajo, que se multiplican y que van desde la identidad de género, pasando por la adaptación de los impulsos, hipersexualidad, cambios de humor etc., no podemos obviar que las clasificaciones internacionales pretenden una autonomía total respecto de cualquier marco teórico, y por ende, libre de cualquier tipo de control de rigor epistémico. Sin embargo, no creemos que las clasificaciones y tratamientos puedan ser neutrales respecto a las teorías etiológicas, como se pretende, y al mismo tiempo ser neutrales respecto de la ideología del Control Social, e intereses extra clínicos.
Paul Feyerabend, en El mito de la ciencia y su papel en la sociedad, nos dice: «Básicamente, apenas si hay diferencia alguna entre el proceso que conduce a la enunciación de una nueva ley científica y el proceso que precede a una nueva ley en la sociedad». Parece ser, sigue diciendo este autor en Adiós a la razón, que: «El mundo en que vivimos es demasiado  complejo para ser comprendido por teorías que obedecen a principios (generales) epistemológicos. Y los científicos, los políticos -cualquiera que intente comprender y/o influir en el mundo-, teniendo en cuenta esta situación, violan reglas universales, abusan de los conceptos elaborados, distorsionan el conocimiento ya obtenido y desbaratan constantemente el intento de imponer una ciencia en el
sentido de nuestros epistemólogos».

Finalmente, queremos llamar  la atención  del peligro que supone para la clínica de las sintomatologías psíquicas, que los nuevos clínicos estén formateados, deliberadamente, en la ignorancia de la psicopatología clásica, pues,  ésta responde a la dialéctica entre teoría y clínica, entre saber y realidad. Psicopatología clínica que ya no se enseña en nuestras facultades ni en los programas de formación de los MIR y PIR. Y sin embargo, se les alecciona en el paradigma de la indicación... farmacológica:  universalización prescriptiva para todos y para todo, y que en nada se diferencia  de una máquina expendedora de etiquetas  y reponedora de medicación.  El resultado que denunciamos es un desconocimiento de los fundamentos de la  psicopatología, un escotoma importante a la hora de explorar a los pacientes y, en consecuencia, una limitación más que considerable a la hora de diagnosticar.

En tanto que el conocimiento es la forma más ética que tenemos de acercarnos a nuestra plural realidad, no ha de ser un problema la coexistencia de diferentes saberes sobre la complejidad del ser humano.

Por todo ello proponemos llevar a cabo acciones con el objetivo de poner límite a todo este proceso incrementalista de las clasificaciones internacionales, y trabajar con criterios de clasificación que tengan una sólida base psicopatológica y, por tanto, que provengan  exclusivamente de la clínica.

                                                            Barcelona, a 14 de Abril de 2011




RECOLLIDA DE FIRMAS NO BLOG http://stopdsm.blogspot.com

miércoles, 13 de abril de 2011

LA VOZ DE GALICIA

 

La asociación de profesionales de drogodependencia lamenta el escaso apoyo de Sanidade

Fecha de publicación:
13/4/2011
Hora: Actualizada a las 22:01 h
La Asociación Galega de Profesionais de Drogodependencias e de Outras Condutas Aditivas, que agrupa a la inmensa mayoría de los profesionales que trabajan en la atención a drogodependencias en Galicia, expresó ayer su descontento con la postura de la Consellería de Sanidade, tanto por el recorte en el presupuesto destinado a este ámbito, como por el nuevo plan de trastornos adictivos, «un plan que non recolle as demandas dos profesionais que traballamos nos recursos e que non garante a continuidade dos mesmos», señalan.
En cuanto a los recursos, la asociación, que representa a 400 profesionales y más de doce mil pacientes y familias, señala que en el 2010 el recorte fue de más de un millón de euros respecto al 2009, mientras que en el 2011, y aunque todavía se desconocen los convenios de financiación, «a situación non parece mellorar».
Más de 90 millones
La Xunta ha salido al paso de las acusaciones asegurando que el nuevo Plan de Trastornos Aditivos 2011-2016 cuenta con un presupuesto de más de noventa millones de euros y sitúa al paciente como el centro del sistema. Además, Sanidade destina este año más de ocho millones para convenios de colaboración con entidades privadas y otros organismos que desarrollan programas de prevención y asistencia de trastornos adictivos y atención en salud mental.

EL PAIS

Los centros de toxicómanos reciben hasta un 30% menos

La asociaciones acusan a Sanidade de recortar las ayudas

MARÍA PAMPÍN - Santiago - 14/04/2011
Los profesionales que trabajan en drogodependencia denuncian una reducción en el presupuesto de la Xunta para la asistencia, prevención y mantenimiento de los centros que realizan esta labor. Aunque no pueden calcular la cuantía total de los recortes, debido a un cambio en la manera de entregar los fondos este año respecto a los anteriores, sí empiezan a constatar mermas de entre un 13% y un 30% en los fondos que reciben de la Consellería de Sanidade, y que distribuye la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp).
La labor de atención a los drogodependientes la realiza en Galicia una red de asociaciones que depende en gran medida de fondos públicos. En 2010, aseguran, recibieron un millón menos que en 2009, y para este año "la situación parece que no mejora". La presidenta de la Asociación Galega de Profesionais de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas (Aprodeca), María José Pérez, se mostró preocupada por los "continuos recortes de presupuesto y programas" de Sanidade, que no admitió una disminución de los fondos pero sí les comunicó un "importante" descenso en prevención, según indicó Pérez. La consellería aseguró en un comunicado que el presupuesto de este año para asociaciones y otros organismos que desarrollan programas de prevención y asistencia asciende a más de ocho millones de euros, y que "se mantiene prácticamente invariable" respecto a años anteriores. Aprodeca lo rebaja a siete. La comparación de los años anteriores es complicada, dicen, porque las partidas se desglosaban y no conocen todos los conceptos, pero estiman que en 2009 recibieron 6,3 millones para asistencia y prevención (sin contar el mantenimiento) y en 2010, más de 4,8 millones en asistencia.
Ahora, cuando comienzan a recibir el dinero de los convenios que los ayuntamientos firman con la Fegamp, empiezan a ver los recortes. El centro de Vite, en Santiago, ha pasado de unos 73.000 euros a 57.000, Érguete recibía 235.000 y ahora ingresa 185.000, mientras que la Fundación Secretariado Gitano pasa de 50.000 a 35.000 euros. Los recortes en el centro de A Coruña, de un 13,8%, supusieron ya el despido de tres trabajadores. En Vigo, la reducción para la asociación Alborada es similar, de un 13%. Los recortes se notan también, según aseguran, en los pisos de integración, que llegan al 16%, y en los programas de asistencia jurídica, que en algunos casos recibirán la mitad que en 2010. "Estos recortes presupuestarios, junto con otras actuaciones de la consellería, hacen que por parte de los profesionales y las asociaciones exista una creciente preocupación por el futuro de la atención a las drogodependencias en Galicia", indicó Pérez.
La presidenta manifestó también la inquietud de los profesionales ante el nuevo plan de trastornos adictivos para el periodo 2011-2016 que prepara Sanidade y que aún no se sabe cuando se aprobará. La principal reclamación del sector es que la red de atención se integre en el Servicio Galego de Saúde (Sergas) y se establezca un presupuesto fijo plurianual. El borrador, aseguró Pérez, es una "mera declaración de intenciones, con ambigüedades" y que "no concreta objetivos de actuación ni las medidas necesarias para lograrlos". "Ni siquiera se considera objetivo la integración de los recursos de drogodependencias en el sistema público", incidió.
Sanidade aseguró ayer que el plan tiene un presupuesto de 90 millones y que retomará el "importante papel" que desarrollaba el Observatorio de Drogas de Galicia. De la fecha de aprobación y las reclamaciones de Aprodeca no hace referencias.

martes, 12 de abril de 2011

NOTA DE PRESA DO COLXEIO DE PSICÓLOGOS


O Colexio de Psicoloxía de Galicia denuncia o trato desigual dos pacientes que sofren un trastorno mental con respecto dos que teñen outras doenzas

Manifestan que a Administración non destina recursos para a creación de infraestruturas sanitarias axeitadas

Estanse a usar as instalacións dos vellos hospitais psiquiátricos, inapropiadas para a rehabilitación destes pacientes

__________________________________________________________________

Santiago de Compostela, 11 de abril de 2011 (Vía Láctea Comunicación).- O Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia quere poñer de manifesto a necesidade de eliminar o estigma que marca ás persoas con problemas de saúde mental. Consideran que a comprensión da sociedade é tan importante como os tratamentos específicos que recibe cada doente. Nesta liña, destacan que o estigma está relacionado en moitas ocasións co trato desigual destes pacientes con respecto dos que teñen outro tipo de doenzas.

Dende o Colexio de Psicoloxía sinalan que un dos pasos máis importantes que se ten dado para romper ese trato diferencial foi a eliminación do modelo decimonónico dos manicomios, no que prevalecía o illamento dos “loucos” lonxe do resto da cidadanía. Non obstante, aseguran que o modelo sanitario actual de atención a estes pacientes non cumpre coa normativa vixente, o que contribúe a reforzar o estigma. Así, lembran que a Lei Xeral de Sanidade de 1986, que supuxo un cambio na sanidade pública, deixa patente por primeira vez que non se pode segregar ás persoas con problemas mentais do resto dos enfermos, de cara a lograr a súa integración plena no sistema sanitario xeral e na sociedade.

A Lei subliña que se deben potenciar os sistemas de hospitalización parcial para estes enfermos, e que a súa hospitalización tense que realizar nas unidades psiquiátricas dos hospitais xerais. Tamén recolle que deben desenvolverse os servizos de rehabilitación e de reinserción social necesarios.   

Hoxe segue a afastarse a estes enfermos dos demais pacientes

A pesar de que a lexislación promove o desenvolvemento de dispositivos de atención a estes pacientes menos estigmatizantes e máis enfocados á súa rehabilitación, os psicólogos denuncian a falta de interese por parte da Administración. Manifestan que non se destinan recursos económicos para a creación de infraestruturas axeitadas. Como consecuencia, estanse a empregar as instalacións dos vellos hospitais psiquiátricos, inapropiadas para o labor rehabilitador e manténdose o estigma de que o tratamento dos enfermos mentais tense que realizar afastado do resto dos doentes. Ademais, denuncian que as actuais instalacións psiquiátricas non gozan dos requisitos mínimos para o traballo dos profesionais, ao non recibiren investimentos para a súa mellora.




Os psicólogos avogan por novas fórmulas para a atención das persoas con problemas mentais, na busca da súa integración social

Os psicólogos avogan por novas fórmulas para a atención destes pacientes como as unidades de rehabilitación psicosocial, pisos protexidos, unidades de media estancia, centros de día… “Trátase de dispositivos para que as persoas con problemas mentais se traten durante un tempo e logo se poidan integrar na sociedade” -sinalan-.

“Antes os enfermos mentais estaban ingresados de por vida. Agora téndese a un tratamento individualizado, á rehablitación para que poidan desenvolver con normalidade actividades persoais e profesionais, ademais da intervención familiar. A finalidade é que cando se lles dá a alta teñan capacidade de autonomía” -apunta o colectivo de psicólogos-.

O conflito do hospital psiquiátrico de Toén

En relación a este tema, o Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia quere deixar patente a súa opinión con respecto ao conflito que está a ter lugar no concello ourensán de Toén, co peche do hospital psiquiátrico e o traslado dos pacientes ao centro hospitalario do municipio de Piñor. Así, defenden o traslado destes enfermos, posto que “as instalacións de Toén están obsoletas”.

“Este conflito pon de manifesto, por un lado, a necesidade de procurar un trato digno ás persoas con trastornos mentais, a través dunhas instalacións equivalentes ás do resto de pacientes da sanidade pública en Galicia. E, ademais, facilitar un lugar axeitado para o seu tratamento rehabilitador, cumprindo as directrices marcadas na lexislación” -declaran-.

Dende o Colexio de Psicoloxía de Galicia consideran que “a resposta da Administración non se pode demorar, xa que as diferenzas entre unhas instalacións e outras estanse a incrementar  de xeito alarmante”. Nesta liña, afirman que “como exemplo, só temos que facer a comparación entre as instalacións de Toén e os últimos centros hospitalarios que se están a inaugurar en Galicia”. E sinalan que “se a Consellería de Sanidade ten entre as súas prioridades a eliminación do estigma da saúde mental, agora mesmo ten unha boa oportunidade de materializar ese obxectivo”.



PRENSA Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia

981 554 407  /  639 768 929  …..  http://www.vialactea.es/
LAOPINIÓNCORUÑA.ES
 
Pte. Federación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Galicia

´La patología mental es mucho más incapacitante que la física´

José Ramón Girón: "El rechazo social afecta a los pacientes con un trastorno psiquiátrico incluso más que la propia enfermedad"

M. H. | A CORUÑA El presidente de la Federación de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Galicia (Feafes-Galicia), José Ramón Girón, sostiene que las patologías mentales "siguen siendo uno de los vagones de cola de la asistencia sociosanitaria en Galicia" porque "todavía se abordan como un problema estrictamente médico". "El tratamiento farmacológico y la psicoterapia son la base imprescindible para la recuperación de estos pacientes, pero también hay que poner recursos para favorecer su integración social y laboral plena, y en este aspecto es donde más flaquea el sistema", subraya.

-¿Cuál es el principal problema al que se enfrentan, a día de hoy, los pacientes con una enfermedad mental?

-Hay muchos, pero quizá uno de los que más convendría destacar es la escasa coordinación entre los servicios sanitarios y sociales y la falta de recursos que favorezcan su integración sociolaboral. Este es el punto de partida para acabar con otros problemas muy graves a los que se enfrentan las personas con enfermedad mental, como el estigma social y la discriminación presentes en políticas y legislaciones.

-¿Todavía hay rechazo?

-Sí, y esta circunstancia afecta a las personas con un trastorno mental incluso más que la propia enfermedad, puesto que el hecho de sentirse marcadas por los prejuicios dificulta que acepten su situación y les disuade a la hora de pedir ayuda profesional.

-Antes hizo alusión a la discriminación presente en las políticas y en la legislación. Sobre este último aspecto, y tras mucho batallar, las asociaciones de familiares de enfermos mentales lograron que la ley de dependencia tuviese en cuenta a los pacientes psiquiátricos. Ganado ese primer asalto, ¿cómo califica el desarrollo de la norma?

-El baremo oficial por el que se puntúa la incapacidad está ideado para calificar el grado de minusvalía física y no sabe medir la enfermedad mental, así que las grandes ayudas a la dependencia están vetadas para estos pacientes.

-¿A qué puntos concretos de ese baremo oficial se refiere?

-El examen que puntúa la discapacidad pregunta por cuestiones físicas como la de si el demandante puede coger el teléfono o moverse. ¡Pues claro que puede cogerlo y andar! Pero la cuestión será el uso que va a hacer de ese teléfono y a dónde le van a llevar sus pies. La enfermedad mental es muchísimo más dolorosa e incapacitante que la física.

LA OPINIÓNCORUÑA.ES

 

Los enfermos invisibles

Los psicólogos gallegos denuncian la discriminación que sufren los pacientes con trastornos mentales y piden a la Xunta que destine más recursos a mejorar su asistencia.


 

Aunque más de 30.000 gallegos tienen diagnosticada alguna enfermedad mental y, según los expertos, esa cifra "va a ir en aumento", la sociedad todavía ve esas patologías como un estigma. Tanto es así, que el Colegio Oficial de Psicoloxía de Galicia critica la discriminación que sufren los pacientes con este tipo de trastornos y reclama a la Xunta que destine más recursos a mejorar su asistencia. "La Administración ha delegado en las asociaciones de familiares la integración sociolaboral de estos enfermos", denuncia.
MARÍA DE LA HUERTA | A CORUÑA Las cifras oficiales establecen que más de 30.000 gallegos padecen alguna enfermedad mental -alrededor de 12.000 viven en el área sanitaria de A Coruña-, pero, según los expertos, el número de pacientes que sufren enfermedades psiquiátricas severas, como psicosis, trastornos de personalidad o bipolares y esquizofrenia, "es mucho mayor". De hecho, la Organización Mundial de la Salud establece que la prevalencia de este último trastorno ronda el 1%, con una incidencia anual de 10 a 15 nuevos diagnósticos por cada 100.000 habitantes. Un aumento de casos que contrasta con el desconocimiento social y el aislamiento en el que, a menudo, siguen viviendo estos pacientes.

"La comprensión de la sociedad es tan importante como los tratamientos específicos que recibe cada enfermo", explica el presidente de la sección de psicología clínica del Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia (COP-Galicia), Xavier Sardiña, quien destaca que el estigma que rodea a las personas que sufren una patología mental está relacionado, muchas veces, "con el trato desigual que reciben estos pacientes con respecto a los que sufren otro tipo de dolencias".

El presidente de la sección de Psicología clínica de COP-Galicia sostiene que uno de los pasos más importantes que se ha dado para superar ese trato diferencial fue la eliminación, en los años setenta, "del modelo decimonónico de los manicomios, en el que prevalecía el aislamiento de los pacientes con enfermedades mentales". "La Lei Xeral de Sanidade del 86 dejó patente, por primera vez, que no se puede segregar a las personas con enfermedades mentales del resto de los pacientes si se quiere lograr su integración plena en el sistema sanitario y en la sociedad", apunta Sardiña.

El especialista asegura que la normativa "destaca que se deben potenciar los sistemas de hospitalización parcial para estos enfermos, y que su ingreso se tiene que hacer en las unidades de psiquiatría de los hospitales generales", y recuerda que "también recoge que se deben desarrollar los servicios de rehabilitación e inserción social necesarios". "Por el contrario, en algunas áreas sanitarias se están utilizando las instalaciones de los viejos hospitales psiquiátricos (Conxo en Santiago, Toén en Ourense, etc.), inapropiadas para llevar a cabo cualquier proceso de rehabilitación, manteniéndose así el estigma de que los enfermos mentales tienen que ser tratados lejos del resto de los pacientes", subraya.

El presidente de la sección de psicología clínica de COP-Galicia denuncia la "falta de interés" por parte de la Xunta, a quien acusa de "no destinar recursos económicos para la creación de infraestructuras adecuadas". "Hace cinco años, la Consellería de Sanidade puso en marcha el Plan Estratéxico de Saúde Mental, fijando unas metas que se deberían cumplir hasta este 2011. Pero con la excusa de la crisis, se ha cerrado el grifo y las mejoras no van al ritmo que debieran", apunta Sardiña, quien también critica que el sistema "no descansa sobre la Xunta, sino sobre el tejido organizativo familiar". "Las asociaciones de familiares son las únicas entidades capaces de atraer recursos de la Administración, y gracias a ello han logrado crear una auténtica red asistencial, con residencias y centros de recuperación psicosocial y laboral", remarca.

Sardiña considera, además, que la Administración sanitaria evita hacerse cargo de la gestión de este colectivo porque "no hace ruido y no tiene influencia". "Una de las líneas estratégicas del Sergas es sensibilizar a la población contra el estigma de las enfermedades mentales, pero no basta con colgar carteles en los ambulatorios o repartir folletos. Hace falta un compromiso presupuestario serio", concluye.

viernes, 8 de abril de 2011

O SILENCIO DO SILENCIO...

 EL PAIS

 

El Hospital de Conxo retira el apoyo a un ciclo sobre la memoria histórica de Santiago

Para el Ayuntamiento de Santiago es un acto de censura, para el Hospital Psiquiátrico de Conxo, una consecuencia de "problemas técnicos y de planificación" motivados por una posible obra de remodelación. El pasado miércoles, la concejal de Cultura de Santiago, Socorro García, recibió la noticia de que el centro del barrio de Conxo, que iba a acoger en junio y julio la proyección de tres películas sobre la represión franquista en Galicia, no autorizaba la celebración del evento. El centro no esgrimía razones para la retirada del permiso, que con el que ya contaba previsamente el Ayuntamiento. La intención de la Concellería era exhibir en el claustro del hospital y al aire libre A lingua das bolboretas, de José Luis Cuerda; O lapis do carpienteiro, de Antón Reixa, y A Capitana, de Antón Dobao, tres proyecciones que formaban parte de un ciclo, A Memoria silenciada: Conxo e Compostela, organizado con la colaboración de los centros socioculturales de Compostela para dar a conocer los actos de represión a los que se vieron sometidos los vecinos de la ciudad tras el levantamiento fascista de 1936.

"Es bastante evidente que la retirada de la autorización tiene que ver con el tema que aborda el ciclo", asegura Socorro García, responsable de Cultura del Ayuntamiento de Santiago. No es la primera vez que el Hospital Psiquiátrico de Conxo acoge actividades culturales programadas por el consistorio municipal, por eso Cea no se esperaba esta negativa. Fuentes del centro aseguran que todo se debe a "un malentendido" y que la decisión de suspender los actos se toma porque probablemente en los días para los que estaba previsto el pase de las películas comience el desmantelamiento de unos pabellones cercanos al claustro. "El hospital no puede comprometerse con tanta antelación", esgrime un portavoz del centro.
La negativa del Psiquiátrico de Conxo a ceder su claustro dejará el ciclo sin una parte del programa. "Las proyecciones estaban pensadas para hacerse al aire libre y en Conxo por su simbolismo. Ahí se produjeron hechos prácticamente desconocidos", cuenta García, que ve imposible recuperar el pase de los largometrajes. "Ya no tiene sentido", lamenta. "Este es un ciclo plural y antes de organizarlo nos pusimos de acuerdo. También queríamos dar a conocer el Hospital de Conxo en el barrio, abrirlo a la sociedad", explica.
El ciclo A Memoria silenciada: Conxo e Compostela, echó a andar el pasado lunes con una conferencia sobre Ánxel Casal, editor de Nós y alcalde de Santiago asesinado en el verano de 1936. Ayer, los protagonistas eran los vecinos del Conxo y hoy lo serán las mujeres represaliadas, como las hermanas Coralia y Maruxa Fandiño, las populares Marías de Compostela. El Hospital en los últimos años del franquismo también será objeto de análisis.Todos estos encuentros tendrán lugar en el centro sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo.
 ABC/agencias


UNA MULTITUDINARIA MANIFESTACIÓN EN OURENSE PIDE MANTENER LA SANIDAD PÚBLICA

Santiago de Compostela, 7 abr (EFE).- Más de tres mil personas se han manifestado esta tarde en Ourense para pedir que no se privatice la sanidad y se mantenga su carácter público.
En un acto multitudinario, convocado por la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Ourense, el médico Manuel Peña Rey leyó un manifiesto en el que expresó que la ciudad "está marginada" y que el plan director "no se está cumpliendo".
El acto contó con el respaldo de miembros de la ejecutiva provincial de PSdeG de Ourense, de miembros del BNG, así como representantes sindicales y trabajadores de centros hospitalarios.
Por su parte, el portavoz de la Plataforma, Anxo Pérez Carvallo, ha pedido a la Xunta que Ourense no sea "discriminada" con respecto al resto de Galicia, y aludió a dos problemas básicos: que la ciudad "no existe" para la Xunta en materia de inversión sanitaria y "denunció" que el modelo que le interesa al Gobierno de Feijoó es el de "capital privado".
Pérez advirtió, además, que el posible cierre de instalaciones sanitarias públicas puede producir "colapso" en el sistema.
En las pancartas la plataforma pidió además la dimisión de Eloina Núñez, gerente del Complejo Hospitalario de Ourense y de oposición al cierre del hospital de Toen. EFE 1011025
Miles de ourensanos reclamaron a la Xunta por las calles de la ciudad , el cese de la discriminación sanitaria a Ourense 

 Ourense respondió a la llamada de la Plataforma en Defensa da Sanidade Pública, y la manifestación de las 8 de la tarde de este 7 de abril por las calles de la ciudad resultó multitudinaria. Más de tres mil personas secundaron una movilización que apoyaron numerosos colectivos, organizaciones y partidos políticos ourensanos, para exigir a la Xunta que cese la discriminación sanitaria que practica con la provincia ourensana

8 de ABRIL de 2011: OURENSE DIXITAL
Más de tres mil personas se movilizaron este jueves por las calles de Ourense pidiendo a la Xunta de Galicia que la provincia y la ciudad dejen de ser marginadas por la Consellería de Sanidade, que Ourense tenga tanto el trato que se merece como que deje de ser agraviada comparativamente con respecto al resto de las provincias gallegas, y que el Plan director del Complejo Hospitalario salga de la nevera donde lo ha colocado el Ejecutivo gallego del Partido Popular.
La manifestación, que arrancó poco después de las ocho de la tarde del Pavillón de Os Remedios, estaba convocada por la Plataforma en Defensa da Sanidade Pública de Ourense.
La movilización contaba de antemano con el respaldo de numerosos colectivos sociales, sindicales y políticos de la ciudad, lo que se plasmó plenamente este jueves por las calles de Ourense, así como el apoyo de otros colectivos que integran la Plaforma gallega de la Sanidad Pública, como el de Barbanza, que acudieron solidariamente a la cita ourensana de este 7 de abril.
“Non faltan cartos, sobran ladróns”, “o público é servicio, o privado é beneficio” y “Eloína dimisión” en referencia a la Gerente del Complejo Hospitalario de Ourense, fueron algunas de las consignas coreadas por los manifestantes a lo largo de la movilización.
El portavoz de la Plataforma ourensana, Anxo Pérez Carballo, volvió a pedir ya en la Praza Maior de la ciudad, donde finalizó la movilización, que Ourense deje de ser discriminada arbitrariamente por la Xunta de Galicia, al tiempo que alertó de las intenciones del Ejecutivo de Núñez Feijóo por favorecer siempre a la sanidad privada en detrimento de la pública.
Presencia destacada en la manifestación tuvieron numerosos colectivos sanitarios que se hicieron notar expresando su situación puntual, como fue el caso de los trabajadores de los hospitales de Toén y Piñor inmersos ahora mismo en el nuevo diseño sanitario para ellos de Gerencia del CHOU que pasa por el cierre del primer centro y la desaparición de Medicina Interna del segundo.
Los responsables de la Plataforma en Defensa da Sanidade Pública de Ourense coincidieron plenamente en calificar de “éxito” la respuesta a la convocatoria, y en que “o PP debería tomar boa nota do que sinte e pide a cidadanía”.

Más de tres mil personas salen a la calle en Ourense en defensa de la sanidad pública

Los manifestantes corearon consignas contra la supresión de camas hospitalarias y el cierre del Hospital de Toén, así como por la privatización de las obras y la gestión de los futuros centros de salud de O Couto y O Vinteún

REDACCIÓN - OURENSE Más de 3.000 personas participaron en la tarde de ayer en la manifestación convocada por la Plataforma en Defensa da Sanidade Pública, coreando consignas contra el cierre de hospital de Toén y la consiguiente supresión de camas hospitalarias en la provincia, así como en contra de la privatización de la construcción y gestión de los centros de salud previstos para los barrios de A Ponte y O Vinteún, en Ourense.
La protesta, encabezada por sendas pancartas, una bajo el lema "En defensa da sanidad pública" y ,en segundo término, otra con la frase "A sanidade pública ourensá tamén existe", portadas ambas por líderes de las centrales sindicales y partidos políticos participantes, salió a las 20.00 horas de ayer del pabellón de Os Remedios, con una nutrida participación, a la que se fueron sumando decenas de personas durante el recorrido, que discurrió por las calles Progreso, Juan XXIII y Paseo hasta la Plaza Mayor.
Las dos principales pancartas reivindicativas iban portadas por los líderes sindicales de CIG, CC OO y UGT en la provincia, así como por representantes del Sindicato Ferroviario y de los sanitarios SATSE y SAE; así como por representantes del PSdeG, entre ellos el secretario de organización Pablo García; la secretaria provincial del BNG Isabel Pérez; senadores y alcaldes de ambos partidos en la provincia, además de representantes de Esquerda Unida y portavoces de asociaciones vecinales, entre otros colectivos.
Los trabajadores del Hospital de Toén, cuya clausura será, según confirmó el Sergas, tras el verano, y del Hospital Piñor, que será reconvertido en psiquiátrico y cuyo personal se trasladará a trabajar a los hospitales de la ciudad, portaron sendas pancartas de protesta.
Los participantes llegaron a las 21 horas a la Plaza Mayor coreando consignas de protesta como "Non non a privatización", o "Xunta escoita Galicia está en loita". Una vez allí, el médico y antiguo líder comunista Manuel Peña Rey dio lectura al manifiesto, en el que recordó que esta manifestación "no es en contra nadie sino contra los que quieren negociar con la sanidad pública", y recordó que la supresión de camas hospitalarias y la paralización de las obras del CHOU, "solo va a empeorar aún más", la situación de los pacientes de Ourense la provincia con la media más baja baja de camas de Galicia y de Europa.

jueves, 7 de abril de 2011



LA VOZ DE GALICIA 


Jueves 07 de abril del 2011 Actualizado 9:41H

Escándalo en Santiago El alcalde expedienta, envía a casa y deja sin sueldo a la jefa de la UMAD

Fecha de publicación:
7/4/2011


…/…
Aunque de momento solo provisionalmente, a Bermejo la han levantado de una silla sobre la que llevaba casi 22 años placenteramente sentada, desde el 30 de octubre de 1989.

…/…


Este párrafo está incluido nunha información de La Voz de Galicia da data arriba reflexada. Dende o comenzo deste tema nese periódico, dende a pasada semana, vense destilando nese periódico un tono periodístico agresivo, personalmente hostil, e abundante en medios postos (páxinas e días) ó servizo desta historia. Todo necesita a sua explicación. Pilar Bermejo deberá explicar unha conducta, pero a Voz de Galicia non debe pasar sin explicar tanta intensidade na sua implicación nesta noticia.

Na serie The wire recomendábase algo que eu non vou seguir: “nunca te metas con quen compra a tinta por barriles”. O medo si se colle e se somete un a él só pode crecer e ó final só somos sombras. Estamos ante unha conducta periodística inxustificable e básicamente antidemocrática: por desmesurada e por dirixirse xa non contra actos sinon contra persoas.

Convivimos con temor con poderosos varios, confundimos con frecuencia o tamaño das cousas, calamos demasiado por si acaso, indignámonos como bos cidadáns por casi todo,…, e de todo tan confuso como está corremos o risco de confundir persoas con actos e  acabar en meras turbas de benpensantes (eso sí, de apariencia pacífica).

E envio esto sin pensalo moito porque non hai moitas voltas que darlle. A prudencia non é o medo.

Cada cousa no seu sitio.



Miguel Anxo García Alvarez

EL CORREO GALLEGO


7-4-11

Se anulan las proyecciones en el Psiquiátrico de Conxo


Santiago. Dentro del programa A Memoria Silenciada. Conxo e Compostela que organiza la concejalía de Cultura y Centros Socioculturales, estaba prevista la proyección de tres largometrajes en el Psiquiátrico de Conxo en los meses de junio y julio que giraban alrededor de la represión en la ciudad durante el régimen franquista. La concejalía de Cultura anuncia la suspensión de estas proyecciones después de que los responsables del Psiquiátrico retirasen el permiso para realizarlas en sus instalaciones. Este departamento lamenta profundamente lo ocurrido y piden disculpas por el cambio.

Enlace ao programa completo: http://www.compostelacultura.org/medi/folleto_completo.pdf

lunes, 4 de abril de 2011

 

 LA VOZ DE GALICIA

Tributo a los compostelanos que sufrieron represión

El ciclo «A memoria silenciada. Conxo e Compostela», homenajeará a las víctimas de la dictadura franquista
m. beceiro
2/4/2011

La concejalía de Cultura dará voz a los compostelanos que sufrieron la represión y dará a conocer la historia y el edificio del Psiquiátrico de Conxo con el programa A memoria silenciada. Conxo e Compostela. La concejala, Socorro García, recordó que «máis de douscentos veciños e veciñas» sufriron múltiples formas de represión.
El ciclo arranca el lunes con la conferencia Ánxel Casal Gosende, alcalde de Santiago e editor de Nós, a cargo de Miguel A. Seixas, proyectándose a continuación Ánxel Casal a luz impresa. El día 6 Pilar García Negro hablará sobre Castelao, Compostela e o Seminario de Estudos Galegos, proyectándose Filmando a Castelao. El día 7 habrá una mesa redonda, Os nomes e as voces de Compostela e Conxo, con Lourenzo Fernández Prieto y Luis Pasín, y la proyección de Liste, pronunciado Lister. El 11 hablará Encarna Otero sobre O silencio das silenciadas y se proyectará Coralia e Maruxa. As irmás Fandiño. El 13, David Simón hablará sobre Galenos de Galicia: historias de represión, exilio e depuración, tras lo cual se proyectará Galicia, a tempestade do 36. Y el 14, una mesa redonda sobre O psiquiátrico de Conxo no tardofranquismo, y el filme A mirada de Anna.

domingo, 3 de abril de 2011

OURENSE DIXITAL

Los representantes de los trabajadores piden no menos de 90 camas de Medicina Interna en Piñor

Ourense, con más personas mayores de 80 años que menores de 14, está, demográficamente, en torno al año 2050. La situación a efectos sanitarios seguirá por este camino y las necesidades en aumento. De ahí que el Comité de Centro insiste a la Gerencia del CHOU y al resto de los responsables sanitarios, que cerrar Piñor a los pacientes de Medicina Interna es un lujo que la provincia no puede permitirse

4 de ABRIL de 2011: OURENSE DIXITAL
El Comité de Centro de los trabajadores de la Sanidad Pública de Ourense pide a los responsables sanitarios de la provincia que desistan de eliminar el servicio de hospitalización de Medicina Interna del Hospital de Piñor, como pretende hacer ahora mismo, y que reconsidere esta y otras decisiones. El Hospital de Piñor debería quedar funcionando con 90 camas de hospitalización para pacientes de Medicina Interna, en contra de las previsiones de Gerencia del CHOU de eliminarlas todas, dicen los representantes de los trabajadores, tal y como, dicen, señala “o único Plan Funcional existente a día de hoxe”.
Esta petición se produce después de que el Jefe de Medicina Interna explicara a los trabajadores de Piñor y a sus representantes las pretensiones de su departamento para el servicio que dirige y el centro hospitalario en cuestión. Siguen sin estar de acuerdo los representantes de los trabajadores y discrepan abiertamente con los planteamientos que hace el jefe del servicio y la propia Gerencia del Complejo Hospitalario de Ourense, y advierte de que “Ourense vai precisar de tódolos recursos si se quere atender como se merece a unha poboación moi envellecida”.
A este respecto, el Comité de Centro destaca que la provincia ourensana se encuentra demográficamente como debería estar en el año 2050, con más personas mayores de 80 años que menores de 14.
La tendencia seguirá acentuándose en los próximos años, realidad que “hai que tela en conta para dotar asistencialmente a este provincia”, subraya el Comité de Centro.
El Comité no ve posible que el SERGAS pueda prescindir de la disponibilidad de camas que puede aportar el Hospital de Piñor a los pacientes de Medicina Interna,  y recuerda que el anterior Plan Director ya contemplaba las unidades de “media estancia” para pacientes que precisan tratamientos prolongados, rehabilitación, terapia ocupacional y por el estilo, donde, entiende el Comité, encaja perfectamente el Hospital de Piñor.
OURENSE DIXITAL

La Plataforma en Defensa da Sanidade Pública quiere este jueves una manifestación multitudinaria en Ourense

Preparativos en marcha de cara al jueves próximo, cuando toda la provincia está convocada en la capital a la gran manifestación en defensa de la Sanidad Pública. Convoca la Plataforma y están siendo muchas las fuerzas vivas de la provincia que ya han anunciado su participación de las ocho de la tarde desde el Pavillón de Os Remedios hasta la Praza Maior de la ciudad

4 de ABRIL de 2011: OURENSE DIXITAL
A partir de este lunes comenzará la Plataforma en Defensa da Sanidade Pública de Ourense a concretar los preparativos de la manifestación del jueves, 7 de abril, a la que está convocada toda la provincia ourensana en defensa de la sanidad pública. Saldrá del Pavillón dos Remedios a las ocho de la tarde, en dirección a la Praza Maior de la ciudad donde tiene su finalización.
Ya han sido numerosos colectivos, formaciones sindicales y políticas las que han expresado su apoyo a esta convocatoria apartidista y abierta a toda la ciudadanía ourensana, a la que la Plataforma insiste en necesidad de respaldarla para lograr de la Xunta para Ourense siquiera un trato no discriminatorio con respecto al resto de la provincias gallegas.
La Plataforma recuerda que Ourense lleva muchos años esperando para tener un nuevo Hospital, y que, por contra, los ourensanos solo tienen “peches e chapuzas decididas pola Xerencia do CHOU”.
La situación es todavía peor en los hospitales de Toén y Piñor, donde “nada resolven” y las decisiones adoptadas “supoñen un empioramento da situación actual” e unha perda de camas hospitalarias para a nosa provincia”, dice la Plataforma.
Advierte la Plataforma, además, de que todas las decisiones que se llevan adoptado y las que están en camino “indican que non existen intencións inmediatas de dotar á nosa provincia do que en xustiza lle corresponde”, que Ourense no puede ser diferente del resto de Galicia por lo que “debemos esixir o mesmo trato e atención que o resto de Galicia, nin máis nin menos”.
En la movilización del próximo jueves tendrán un lugar especial los casos de los hospitales de Toén y Piñor. La manifetación reclamará para Ourense “unhas novas instalacións que inclúan a creación dunha nova infraestructura de rehabilitación psiquiátrica”, lo que se considera “a única alternativa válida para dar solución ao Hospital de Toén”.
“Non se poden perder nin regalar 400.000 metros cadrados do actual Hospital Psiquiátrico de Toén”, señala la Plataforma.
En lo tocante al CHOU, se pide la continuidad y finalización de las obras del Plan Director, actualmente paralizadas sin que se conozca si las intenciones reales de la Consellería de Sanidade son mantener el Plan o reorientarlo, como en su momento anunció tímidamente el departamento de Pilar Farjas.
En cualquier casos, el plantel reivindicativo de la movilización en materia de infraestructuras no se circunscribe exclusivamente a la capital, ya que la manifestación abogará por las inversiones que precisan los hospitales de Verín y Valdeorras y los centros de salud de Ribadavia y Barbadás, así como los proyectados y prometidos en O Couto y O Vinteún de la capital ourensana.
“Pola defensa e mellora da Sanidade Pública” será el eslogan genérico de la movilización de este jueves.